Profesional analizando perfiles laborales en ordenador, simbolizando transparencia salarial y digitalización del empleo

¿Cómo puede crearse una expresión que combine conceptos tan opuestos como salario y emociones?

Hace años que venimos analizando cómo cambian las expectativas de los profesionales y la manera en que las empresas responden a ellas, y si algo hemos aprendido en este tiempo, es que el trabajo ya no se mide solo en cifras, sino también en experiencias. El llamado salario emocional —ese conjunto de factores que van más allá del dinero— se ha convertido en uno de los elementos más determinantes para atraer, motivar y fidelizar talento en un mercado laboral cada vez más competitivo.

Y en este entorno de ‘sensaciones’, ha irrumpido con fuerza un nuevo jugador: la transparencia. Expresiones ambiguas como “salario según perfil” representan un obstáculo para la equidad, especialmente en materia de género.

Cambiamos de paradigma

Durante décadas, el salario se entendía como una transacción puramente económica: un intercambio de tiempo y capacidad por una compensación monetaria. Sin embargo, el contexto actual ha cambiado profundamente. La pandemia, la digitalización acelerada y la búsqueda de equilibrio vital han modificado las prioridades de millones de profesionales.

Lo que buscan los profesionales

¿Qué buscan hoy en día las personas? En contra de la opinión generalizada, no solo buscan un buen sueldo, buscan sentido, bienestar y reconocimiento. Quieren trabajar en organizaciones que comprendan sus valores, les permitan conciliar y les ofrezcan oportunidades reales de desarrollo. 

En nuestro Estudio de Remuneración 2026, lo vemos con claridad: prácticamente todos los sectores recogen en su apartado ‘Qué demandan los profesionales’ las mismas peticiones de conciliación, trabajo en remoto, buen ambiente laboral, transparencia, beneficios sociales...no cabe duda de que estamos ante una nueva cultura retributiva.

Del salario al valor percibido

Cuando hablamos de salario emocional, no nos referimos a algo etéreo o intangible. Nos referimos a todo aquello que genera valor percibido más allá del dinero: el ambiente de trabajo, la flexibilidad horaria, el desarrollo profesional, la estabilidad, la posibilidad de aprender, el reconocimiento y, por supuesto, el propósito.

En un momento en que el 80% de los empleados percibe falta de transparencia salarial, la confianza y la comunicación abierta se han convertido en los nuevos beneficios emocionales. Los profesionales valoran a las empresas que explican sus decisiones, que comunican con claridad y que se preocupan por su bienestar más allá de las métricas de productividad.

Podríamos decir que el salario emocional mide lo que el dinero no alcanza: la calidad de la experiencia laboral. Una oficina con un clima de respeto, un liderazgo empático o un horario flexible no aparecen en la nómina, pero pesan tanto o más que un aumento de sueldo.

¿Cuáles son las nuevas divisas del talento?

Entre los factores que componen el salario emocional, hay tres que dominan claramente las conversaciones con candidatos y empresas: flexibilidad, propósito y bienestar.

Flexibilidad 

La flexibilidad es hoy la moneda más valiosa del mercado. Las entrevistas de trabajo así lo desvelan: “quiero autonomía para organizar mi tiempo y confianza por parte de la empresa”…y aquí el teletrabajo es la clave.

Propósito

El propósito es otro elemento a tener en cuenta. Los empleados se preguntan si su trabajo tiene un impacto positivo, ya sea en su entorno, en sus clientes o en la sociedad. En sectores como el financiero o el energético, donde la sostenibilidad y los criterios ESG se integran cada vez más en la estrategia empresarial, esta conexión entre propósito y desempeño es evidente.

Bienestar

Por último, el bienestar se ha convertido en un indicador central de satisfacción y la sociedad en su conjunto lo ha ratificado: los programas de salud mental se encuentran en la cúspide de la pirámide, seguido por el deporte, la desconexión digital y jornadas racionales. Todos ellos construyen entornos más humanos al tiempo que ayudan a la retención del talento.

El impulso de la transición ecológica

Otro de los grandes motores de cambio es el sector de Energía y Medio Ambiente, impulsado por la transición ecológica. Se trata de uno de los campos con mayor potencial de crecimiento, con alta demanda de perfiles como Ingeniero ESG, Project Manager o Ingeniero de Biogás/Biometano. Las retribuciones, entre 30.000 y 70.000 euros, reflejan la especialización y el valor estratégico de estos perfiles en la nueva economía verde.

Hacia un modelo más humano de retribución 

La evolución del salario emocional también tiene que ver con la coherencia. No basta con comunicar políticas de bienestar si luego la cultura interna no las respalda. Ya han pasado los días en que las compañías convencían únicamente portando eslóganes, en otras palabras, el salario emocional no se compra, se construye.

El reto consiste en combinar lo tangible con lo intangible, lo económico con lo emocional. Un sueldo competitivo seguirá siendo importante —nadie vive solo de motivación—, pero será el conjunto de experiencias, oportunidades y valores lo que defina la verdadera retribución.

El salario emocional, en definitiva, representa una nueva forma de entender la relación entre empresa y empleado: un contrato que no solo se firma con cifras, sino también con confianza, y no se paga en euros, sino en satisfacción, pertenencia y sentido. Y esos son, sin duda, los valores más rentables de todos.

Por nuestra parte, acompañamos a las organizaciones en la creación de esos entornos laborales más humanos, donde el bienestar, la flexibilidad y el propósito se convierten en ventajas competitivas.

Si tu empresa quiere atraer y retener talento a través del salario emocional, contacta con nuestro equipo y descubre cómo podemos ayudarte a construir una cultura donde las personas sean el centro.

¿Estás buscando trabajo?

Encuentra las mejores ofertas en nuestra web.

Aplica ya

Job Match

Nuestra innovadora herramienta analiza, en segundos, tus habilidades y experiencia, basándose en la información de tu CV y encuentra las ofertas adecuadas a tu perfil.

Sube tu CV

¿Te interesan las últimas tendencias del mercado?

Toda la información que deseas recibir en tu correo según tus intereses y la recurrencia que especifiques.